Los últimos datos recogidos por Context hablan de una caída generalizada
del 5% en la venta de equipos en toda Europa. En España, un oasis, la cifra
crecía un 7% en el último trimestre. "Todavía nos estamos recuperando de
la crisis", diagnostica el ejecutivo. Mientras muchos gurús hablan
del fin del papel -una realidad que también atañe al periodismo- Martín es más
comedido: "Vamos a un mundo paperless -menos papel-, pero el soporte
físico siempre existirá", señala.
De hecho, el mercado de la impresión es todavía el 70% del volumen de
negocio de Ricoh. Centrados en conectar lo real con lo virtual, la compañía
apuesta por incorporar tabletas a los denominados "equipos
multifuncionales". Ya no sólo se imprime. Se escanea, se guarda y se envía
a la red para gestionarse cómodamente desde el ordenador.
El método Fujifilm
El caso de la firma Ricoh recuerda al de su compatriota Fujifilm,
tradicionalmente vinculada al sector de la película fotográfica. Con la
digitalización de la imagen, la empresa viró hacia otros negocios que van desde
la televisión a los cosméticos. "Desarrollamos cuatro cualidades que nos
hicieron altamente competitivos en otros sectores: El control de la oxidación,
el dominio de la tecnología nano, la experiencia en colágenos y la capacidad de
emulsionar", explicaba Antonio Alcalá, director general en Iberia, en una
entrevista a Economía Digital.
En resumen, aprovechar el conocimiento y la experiencia adquiridos para
reorientarse. "Ricoh es especialmente buena en la tecnología de inyección
de tinta", presume Martín. "Tenemos un largo recorrido, por ejemplo,
en la impresión comercial, trabajando en el etiquetaje de la mano de otras
compañías", augura.
El documento ya no se imprime
Pese a que en España todavía existen empresarios con la mentalidad puesta
en el papel a la hora de gobernar una organización, la tecnológica nipona asume
que el futuro pasa por la gestión del documento en la nube. "Trabajamos en
temas de cifrado, el envío o la venta de los documentos", señala.
¿Gigantes cómo Google y Amazon son posibles socios o rivales? "La verdad
es en muchas ocasiones vamos de la mano de los recursos que ellos ofrecen,
depende de lo que nos solicite el cliente", ilustra.
Martín aprovecha para dar una colleja a las pymes del país. Es cierto que
la crisis económica ha golpeado más fuerte que en otras geografías
continentales, "pero las pequeñas empresas necesitan modernizarse",
lamenta. Ponerse al día para salir de la cola de Europa.
¿Y la impresión en tres dimensiones?
"Ricoh ya es un jugador importante en el sector de la impresión
3D", avisa Martín. Sobre las posibilidades de esta tecnología se ha
llegado a escribir que acabarían con el hambre en el mundo. El ejecutivo no es
tan ambicioso, pero sí ve infinitas posibilidades en su aplicación. Por
ejemplo, en materia de componentes: "Los propietarios de las grandes naves
industriales deberían estar preocupados, en el futuro ya no se necesitarán grandes
almacenes llenos de piezas casi idénticas". Cuando la necesidad apriete se
pulsará el print y listos.
También tiene aplicaciones más originales, cómo en el mundo de la vivienda
e incluso en la alta cocina. "Seguro que en el Celler de Can Roca y este
tipo de restaurantes ya trabajan para crear formas imposibles para el humano de
manera automatizada". El futuro puede estar en una impresora de chocolate
para las creaciones de repostero Oriol Balaguer.
De momento, el camino es incipiente para Ricoh. En octubre presentó la
primera impresora en 3D de la compañía. Un modelo equipado con materiales de
alta calidad pensado para utilizarse en sectores como la automoción.
Más
noticias para el ahorro de tinta y tóner en las impresiones? Pincha en Suscripción de Newsletter
No hay comentarios:
Publicar un comentario